Wir brauchen Ihre Unterstützung — Jetzt Mitglied werden! Weitere Infos
“La hiperinflación enseñó a la gente y en especial a los más  pobres que el gobierno era el problema”
Antonio Canova, fotografiert von Lukas Leuzinger.

“La hiperinflación enseñó a la gente y en especial a los más
pobres que el gobierno era el problema”

La devastación en Venezuela es tan completa que el gobierno de Maduro pronto va a perder el control, dice Antonio Canova. El abogado y activista explica como micro escuelas educan a los niños afuera del disfuncional sistema estatal.

Lesen Sie die deutsche Version hier.

Antonio Canova, el 28 de julio habrá elecciones en Venezuela. ¿Cree usted que van a ser democráticas?

Antonio Canova: No. Mi asociación Un Estado de Derecho investigó el sistema electoral. Encontramos que las elecciones no fueron equilibradas ni democráticas. En los últimos años, el gobierno ha intentado controlar a la gente y a la sociedad total.

 

¿Cómo?

De muchas formas, pero la principal es a través de las escuelas del gobierno. Las escuelas fueron tomadas también políticamente por el gobierno. Entonces en las escuelas no solamente se adoctrinan de manera deliberada si no acaban con la posibilidad de que los niños piensen que ellos son capaces de tener un futuro por sí mismos. Les quiebran la confianza y el autoestima.

 

¿Cómo reacciona la población?

Lo que hemos visto es que frente a ese sistema estatal de educación de niños, las propias familias, sin que haya una planificación ni se hayan puesto de acuerdo, han empezado a pedirle a maestras, a profesoras de las comunidades que ellas enseñen a sus hijos. Las familias están pagando cinco dólares a la semana para que sus hijos aprendan con estas maestras afuera del sistema. Entonces estas maestras han creado “micro escuelas”. Algunas tienen 10 o 20 alumnos, algunas son más grandes. Se encuentran en todas partes del país. Nuestras mediciones dicen que al rededor del 30 por ciento de los niños están estudiando en estas escuelas informales.

 

¿Cómo apoya su asociación a esas escuelas?

Estamos trabajando para observar, medir e identificar, pero también apoyar y fortalecer ese sistema. Es un orden espontáneo en educación: alternativo, paralelo, sin planificación, y por lo que hemos medido, los niños están aprendiendo ahí y están felices y seguros. Las familias incluso pagan por esa educación alternativa a pesar de la pobreza. En Venezuela, todo el mundo, no solamente el gobierno de ahora, si no incluso los expertos en educación, los profesores, siempre piensan que los pobres deben ser educados por el estado. Pero los pobres no quieren ser educados por el estado, quieren una educación más libre.

«Los pobres no quieren ser educados por el estado, quieren

una educación más libre.»

 

¿Esta educación privada puede ser mejor que la educación estatal y no más cara?

Sin duda, mejor y más barata. Las escuelas públicas gastan muchísimo dinero, mantienen una estructura de 30 000 escuelas en todo el país que no funcionan. El colapso de la educación pública en Venezuela que es total es tan grande que formalmente en los colegios públicos solamente hay dos días de clases a la semana, lunes y martes. Los otros días los niños no van a la escuela formal, eso ha motivado a las familias a buscar esa alternativa. Hemos hecho exámenes a los niños que van a estas escuelas; no solamente están más felices si no que leen mejor, comprenden, hacen cálculos numéricos mejor, están aprendiendo y se sienten seguros de sí mismos.

 

¿Cómo fue fundada su asociación?

Yo fundé la asociación en 2010 con estudiantes de mi universidad. Empezamos a investigar y documentar la situación institucional, política, económica y de derechos humanos en Venezuela. Por ejemplo, investigamos el poder judicial. Los tribunales desde el comienzo de la época de Hugo Chávez fueron tomados por el gobierno. Revisamos 45 000 sentencias de juicios para ver en qué casos el gobierno ganaba y en qué casos el gobierno perdía. Nunca perdía el gobierno. Entonces ahí demostramos que no había justicia en Venezuela. El país cumple la definición de dictadura, porque es el ejercicio del gobierno sin leyes, siendo arbitrario.

 

Haciendo esas actividades, creo que ustedes van a tener muchos enemigos en el Estado. ¿No tienen miedo?

Sí, tengo mucho miedo. Las micro escuelas son un movimiento que el gobierno sabe que le perjudica pero hasta ahora no han reaccionado contra nosotros ni nos han atacado, por lo menos de una manera directa. Una vez, nos asustamos. En 10 de diciembre del año pasado detuvieron a cuatro personas cercanas a la asociación. Compramos un pasaje para el día siguiente y nos fuimos para España escapando. Al final se tranquilizó todo, el gobierno cedió un poco o por lo menos nos dejó de perseguir. Regresamos a Venezuela en febrero. Pero es un movimiento que va creciendo tanto que cada día nosotros somos menos importantes. Quiero creer que ha crecido tanto que ya es imparable.

 

¿Como ve usted la situación en Venezuela en general? ¿Qué cree que va a pasar con el futuro de Venezuela?

Creo que mucho va a cambiar.

 

¿Por qué?

Por dos cosas. En primero lugar porque soy un optimista enfermizo, si no no pudiera vivir; en segundo lugar porque estamos en la mejor situación política que hemos tenido en los 25 años del gobierno de Chávez y de Nicolás Maduro. Del 2017 al 2021 Venezuela sufrió una hiperinflación. El bolívar dejó de valer. Todavía existe, pero solamente es el gobierno el que lo utiliza, los que pueden permitirse usan dólares o criptomonedas.

 

¿Compraron Bitcoin usted?

Claro, yo tenía Bitcoin y dólares. Pero la gente que no tenía, estaba obligada a depender del bolívar. La hiperinflación enseñó a la gente y en especial a los más pobres que el gobierno era el problema. Chávez llegó al poder en 1999 porque mucha gente creía que “necesitamos un hombre fuerte al poder” que iba a poner orden, que iba a acabar con la corrupción, que iba a mejorar el estado social. Ya la gente conoce la experiencia de la hiperinflación. Sin dinero, sin tener un instrumento de intercambio se rompen las relaciones entre las personas; no hay ya cooperación. La gente dejó de trabajar. ¿Para que voy a trabajar o para que voy a emprender si mis ingresos diariamente están perdiendo valor?

 

¿Qué esa experiencia ha cambiado?

En las clases veo el cambio. Si en el 2015 pregunté en clases de derecho constitucional: “¿Qué es más importante: la igualdad o la libertad?”, los estudiantes respondieron: “Igualdad!” Si pregunto lo mismo ahora, responden: “Libertad!” Todos están de acuerdo en reducir el estado. En Venezuela hoy, incluso los más pobres son liberales. La gente quiere que el Estado nos deje en paz.

«En Venezuela hoy, incluso los más pobres son liberales. La gente quiere que el Estado nos deje en paz.»

 

En Argentina, Javier Milei ha sido elegido Presidente. ¿Piensa usted que algo similar puede pasar en Venezuela?

Además del cambio de mente que ha ocurrido, por primera vez, la oposición está unida y está unida por una mujer: María Corina Machado. Tiene un estilo diferente al de Milei en Argentina con sus insultos y enfrentamientos, pero el mensaje es el mismo; ella es liberal.

 

Pero el gobierno impidió que fuera candidata presidencial.

Sí. Ahora, la oposición tiene un candidato que es un diplomático, más pausado, pero tiene a María Corina atrás. María Corina no tiene permitido viajar, no tiene permitido montarse en un avión pero ella a donde va, sale la gente del pueblo a apoyarla, a abrazarla y a decirle “eres mi esperanza”. Al mismo tiempo, el gobierno se está resquebrajando. El gobierno consta de fracciones diferentes, y están unidos porque les conviene. Pero esos grupos se están ya separando, están persiguiéndose entre ellos. El gobierno ha encarcelado ahora al que era ministro de petróleo. Maduro está cada vez más solo, y por el otro lado la oposición está más unida. Aún cuando las elecciones no son democráticas, aún cuando hacen todas las trampas que pueden, yo pienso que si va a haber un cambio y que Maduro está por salir del gobierno entonces. Si eso ocurriera, pasaría lo mismo que en Argentina pero mejor. En Venezuela están pasando cosas interesantísimas hoy.

 


La entrevista se realizó al margen de una conferencia organizada por la Rising Tide Foundation en el lago de Constanza.

»
Abonnieren Sie unsere
kostenlosen Newsletter!